Basado en +486 opiniones
El oncólogo mejor valorado de Aguascalientes, basado en las opiniones de Google

  • Doctoralia
  • Google
  • Top Doctors
 
Oncólogo en Aguascalientes

Oncólogo en Aguascalientes

¿Buscas a un oncólogo en Aguascalientes? El Dr. Raúl Alejandro López Saucedo está certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General, el Consejo Mexicano de Oncología, y es miembro activo de sociedades nacionales e internacionales de su rama. Cuenta con un Fellowship internacional en Cáncer de Cabeza y Cuello, y además, cuenta con estudios y entrenamiento en cirugía Laparoscópica Avanzada y de mínima invasión.

Gran parte de su ejercicio profesional en Oncología lo enfoca en la prevención, diagnóstico y tratamiento de cáncer en Aguascalientes. Es experto en procedimientos quirúrgicos de alta complejidad, además de que es uno de los pocos oncólogos torácicos en todo México.

Si buscas a un oncocirujano en Aguascalientes, ¡No es tarde! ¡Agenda tu cita el día de hoy en nuestra clínica de oncología en Aguascalientes con el Dr. Raúl López!


Ganador del Top Doctors Awards 2022

Reconocimiento al Mejor Cirujano Oncológico y Oncólogo de México

Testimonios – Centro oncológico en Aguascalientes

Conoce algunos testimonios de pacientes que han acudido a consulta con el Dr. Raúl Alejandro López Saucedo.

Raúl Alejandro López Saucedo – Doctoralia.com.mx

Dejar una opinión


Dr. Raúl Alejandro López Saucedo
Oncólogo en Aguascalientes

Dr. Raúl López - Oncólogo

Cirugía Oncológica de Vanguardia
Oncólogos Aguascalientes

Céd. profesional. 5661455
Céd. especialidad. 9995235
Subespecialidad. 10356430


Calificación de los pacientes (+486)
Doctoralia | Google My Business | Topdoctors

El Dr. Raúl Alejandro López Saucedo, es especialista en Cirugía Oncológica de Vanguardia, además es un médico especialista en Cirugía General y Gastrocirugía con subespecialidad en Cirugía Oncológica y Alta Especialidad en Oncología Torácica; cuenta con un Fellowship internacional en Cáncer de Cabeza y Cuello, además de contar también con estudios y entrenamiento en cirugía Laparoscópica Avanzada y de mínima invasión.


¡Uno de los pocos oncólogos de Aguascalientes y México especialistas en tórax!

Para conocer más acerca de la experiencia del oncólogo clínico en Aguascalientes y su trayectoria cómo cirujano especialista en Oncología, puedes dar clic en el siguiente enlace que te llevará a su currículum.

Curriculum



Oncólogo en Aguascalientes

¿Cuál es el enfoque de un médico oncólogo?

Un oncólogo es un especialista que tiene capacitación especial para el tratamiento del cáncer, y puede ser requerido para diagnosticar el cáncer por medio de biopsias u otros estudios.

Dependiendo del tipo de cáncer, el tamaño del tumor y su ubicación, la cirugía se puede realizar utilizando técnicas mínimamente invasivas, como la laparoscopia. Otras condiciones podrían requerir de cirugías tradicionales, siempre y cuando se tome una decisión definitiva por parte del especialista y el paciente.

Si tiene cáncer, un oncólogo diseñará un plan de tratamiento basado en informes patológicos detallados que indiquen qué tipo de cáncer tiene, cuánto se ha desarrollado, qué tan rápido es probable que se propague y qué partes de su cuerpo están involucradas.

Dado que la mayoría de los cánceres se tratan con una combinación de terapias, podría consultar a varios tipos diferentes de oncólogos durante el curso de su tratamiento.

Hay 3 tipos principales de oncólogos:

  • Los medicos oncólogos en Aguascalientes usan medicamentos para tratar el cáncer. Los ejemplos de tratamiento médico incluyen terapia hormonal e inmunoterapia y quimioterapia en Aguascalientes.
  • Los oncólogos quirúrgicos extirpan los tumores durante una operación. También toman muestras de tejido (biopsias) del cuerpo para ser examinadas por un patólogo en un laboratorio.
  • Los radioterapeutas utilizan la radiación para tratar el cáncer.

Enfoque de mínima invasión – Hospital de oncología en Aguascalientes

Todos los procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo por medio de un enfoque mínimamente invasivo, ofreciendo los siguientes beneficios:

  • Se reduce de manera importante el dolor o las molestias que se producen durante la cirugía.
  • La recuperación es mucho más rápida
  • Las cicatrices son casi imperceptibles
  • La incorporación a la vida diaria mucho más acelerada.

Oncocirujano en Aguascalientes

Los oncólogos regularmente se especializan en tres áreas principales de su rama de especialidad, las cuales son:

  • Médica.
  • Quirúrgica.
  • Radiológica.

Estas 3 áreas se enfocan en el diagnóstico, tratamiento y/o control del cáncer.

Los oncocirujanos pueden confirmar los diagnósticos de cáncer y determinar el estado del cáncer. Para hacer esto, los oncólogos quirúrgicos realizan biopsias, que implican extraer una pequeña muestra de tejido anormal y examinarla para buscar células cancerosas.

Los oncocirujanos pueden recomendar diferentes opciones de tratamiento según la información que obtienen de las biopsias, las pruebas de diagnóstico por imágenes y otros trabajos de laboratorio. Si una biopsia revela células cancerosas en la muestra de tejido, un oncólogo quirúrgico puede extirpar el tumor y los tejidos circundantes.

Tipos de cáncer

El Dr. Raúl López Saucedo puede considerarse como el mejor oncólogo en Aguascalientes, ya que con la práctica de la oncología Aguascalientes ha ayudado a cientos de pacientes. ¡Llama ahora para más información sobre oncólogos en ags!

Servicios – Cancerología en Aguascalientes

Enfermedades y condiciones

  • Cáncer de piel.  Se suele desarrollar en la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar.
  • Cáncer de tiroides. Cáncer que se desarrolla en la glándula en forma de mariposa en la base del cuello.
  • Osteosarcoma. Tipo de cáncer óseo que comienza en las células que forman los huesos.
  • Cáncer de colon y recto. Cáncer de colon o de recto ubicado en el extremo inferior del tracto digestivo.
  • Cáncer de pulmón. Cáncer que comienza en los pulmones y que generalmente se manifiesta en los fumadores.
  • Mesotelioma. Tumor del tejido que recubre los pulmones, el estómago, el corazón y otros órganos.
  • Tumores de mediastino. Son masas o neoplasias que se forman en el mediastino, una zona en la mitad del tórax que separa los pulmones.
  • Timomas. Son enfermedades por las que se forman células malignas (cancerosas) en el timo.
  • Cáncer de ovario. Cáncer que comienza en los órganos femeninos encargados de producir óvulos (ovarios).
  • Melanoma.  Ocurre cuando las células productoras de pigmento que dan color a la piel se vuelven cancerosas.
  • Cáncer de páncreas. Cáncer que comienza en el órgano ubicado detrás de la parte inferior del estómago (páncreas).
  • Cáncer de cuello uterino – Cérvix. Tumor maligno en la parte inferior del útero (matriz) que se puede diagnosticar mediante la prueba de Papanicolaou y se puede prevenir mediante la vacuna contra el VPH.
  • Cáncer de mama. Cáncer que se origina en las células de los pechos.
  • Cáncer de estómago. Los factores de riesgo son el tabaquismo y una dieta de alimentos procesados o con mucha sal.
  • Otros tipos de cáncer.

Síntomas que atiendo

  • Aparición de un bulto o nódulo en cualquier parte del cuerpo. 
  • Un dolor persistente. 
  • Una herida o úlcera que no cicatriza (incluyendo las úlceras de la boca). 
  • Una mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color. 
  • Lesiones en la piel que han aparecido recientemente y siguen creciendo. 
  • Sangrado o hemorragias anormales por tubo digestivo, urológicas o ginecológicas. 
  • Cambios en los hábitos urinarios o intestinales. 
  • Pérdida de peso no justificada. 
  • Consulta cuando se tienen antecedentes familiares. 
  • Líquido acumulado en abdomen, pleura, pulmón o pericardio (tórax) 
  • Falta de aire. 

Procedimientos

  • Cirugía para diagnóstico (biopsias). 
  • Cirugía curativa. 
  • Cirugía citorreductora (eliminar la mayor cantidad de tumor posible). 
  • Cirugía con HIPEC (citorreducción con quimioterapia). 
  • Cirugía de lesiones metastásicas (hígado, pulmón). 
  • Cirugía oncológica de urgencia (oclusión intestinal, perforación, derrame pericárdico). 
  • Cirugía paliativa (disminuir, eliminar o mejorar síntomas).  
  • Colocación de catéter para quimioterapia. 

Estudios y pruebas de diagnóstico

  • Biopsias. Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatólogo.​
  • Análisis de estudios de laboratorio. Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales.
  • Análisis de estudios de imagen. La extracción de información derivada de sensores y representada gráficamente en formato de dos o tres dimensiones, para lo cual se puede utilizar tanto análisis visual como digital
  • Análisis de estudios de genética. Estudio de una muestra de ADN para identificar mutaciones (cambios) que pueden aumentar el riesgo de contraer una enfermedad o influir en la manera en que una persona responde al tratamiento.
  • Análisis de estudios de inmunohistoquímica. Método de laboratorio para el que se usan anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido. 
  • Análisis de Mastografías. Es un tipo de imagen médica especializada que utiliza un sistema de dosis baja de rayos X para visualizar el interior de las mamas.
  • Análisis de estudios de histopatología. Sirve para identificar las alteraciones estructurales y anormalidades proteicas o genéticas, con el objetivo de determinar la naturaleza de la anomalía. 

Preguntas Frecuentes – Doctor oncólogo en Aguascalientes

Un oncólogo se especializa en diagnosticar y otorgar tratamientos para curar el cáncer. Se especializan ya sea como médicos, cirujanos y/o radiólogos. Pueden llegar a trabajar en conjunto para dar una atención más eficaz a los pacientes con cáncer.

La palabra cáncer no engloba una sola enfermedad, sino más de 200. Cada una tiene sus características, su pronóstico y su tratamiento. Por ejemplo, en cáncer de mama no es lo mismo un carcinoma ductal in situ que un carcinoma lobulillar infiltrante. Saber qué tipo de cáncer tenemos nos ayudará a comunicarnos con los profesionales y buscar información por nuestra cuenta.

Una de las dudas más recurrentes es si habrá más miembros de la familia que tendrán cáncer. Habitualmente esto no ocurre (sólo un 5-10% de los cánceres son hereditarios). Por lo tanto cuando hacemos esta pregunta la respuesta más probable será «no tiene porque ser así. Esto no quiere decir que los familiares estén libres de cáncer, sino que su riesgo no aumenta por el hecho de que lo tengamos nosotros. Saberlo puede ser tranquilizador.

Si, por contra, el riesgo es más elevado porque se trata de un cáncer que puede ser hereditario, nos podemos plantear participar en un consejo genético. Así tendremos más información para tomar la decisión más adecuada.

Para cada tipo de cáncer hay una duración de referencia del tratamiento. Por ejemplo, en cáncer de mama suele ser de unos 9 meses, más 3 meses de recuperación. Si sabemos cuánto tiempo estaremos en tratamiento, cada cuánto tenemos que ir, etc., nos podremos planificar a corto y a largo plazo. Por ejemplo, sabiendo que tenemos quimioterapia cada 3 semanas y que la semana siguiente tendremos los efectos secundarios más intensos, podremos aprovechar las otras dos semanas para hacer actividades que no podemos hacer los días después de la quimio.

El costo del tratamiento varía dependiendo de muchas variantes, para darte una respuesta más acertada primero debes tener una valoración con el médico.

Esta pregunta también ayuda a la planificación. No todos los tratamientos hacen caer el cabello, ni lo hacen de la misma manera; no todos provocan náuseas y vómitos, etc. Algunos tratamientos para el cáncer de colon producen intolerancia al frío o al calor al comer, con lo que nos podemos planificar la la dieta.

El tratamiento de radioterapia en la cabeza y el cuello puede producir caída de piezas dentales. Por eso, si tenemos que hacer radio, el médico nos recomendará que pospongamos cualquier tratamiento en la boca.

  • Cáncer de piel.  Se suele desarrollar en la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar.
  • Cáncer de tiroides. Cáncer que se desarrolla en la glándula en forma de mariposa en la base del cuello.
  • Osteosarcoma. Tipo de cáncer óseo que comienza en las células que forman los huesos.
  • Cáncer de colon y recto. Cáncer de colon o de recto ubicado en el extremo inferior del tracto digestivo.
  • Cáncer de pulmón. Cáncer que comienza en los pulmones y que generalmente se manifiesta en los fumadores.
  • Mesotelioma. Tumor del tejido que recubre los pulmones, el estómago, el corazón y otros órganos.
  • Tumores de mediastino. Son masas o neoplasias que se forman en el mediastino, una zona en la mitad del tórax que separa los pulmones.
  • Timomas. Son enfermedades por las que se forman células malignas (cancerosas) en el timo.
  • Cáncer de ovario. Cáncer que comienza en los órganos femeninos encargados de producir óvulos (ovarios).
  • Melanoma.  Ocurre cuando las células productoras de pigmento que dan color a la piel se vuelven cancerosas.
  • Cáncer de páncreas. Cáncer que comienza en el órgano ubicado detrás de la parte inferior del estómago (páncreas).
  • Cáncer de cuello uterino – Cérvix. Tumor maligno en la parte inferior del útero (matriz) que se puede diagnosticar mediante la prueba de Papanicolaou y se puede prevenir mediante la vacuna contra el VPH.
  • Cáncer de mama. Cáncer que se origina en las células de los pechos.
  • Cáncer de estómago. Los factores de riesgo son el tabaquismo y una dieta de alimentos procesados o con mucha sal.
  • Otros tipos de cáncer.
  • Aparición de un bulto o nódulo en cualquier parte del cuerpo. 
  • Un dolor persistente. 
  • Una herida o úlcera que no cicatriza (incluyendo las úlceras de la boca). 
  • Una mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color. 
  • Lesiones en la piel que han aparecido recientemente y siguen creciendo. 
  • Sangrado o hemorragias anormales por tubo digestivo, urológicas o ginecológicas. 
  • Cambios en los hábitos urinarios o intestinales. 
  • Pérdida de peso no justificada. 
  • Consulta cuando se tienen antecedentes familiares. 
  • Liquido acumulado en abdomen, pleura, pulmón ó pericardio (tórax) 
  • Falta de aire. 
  • Cirugía para diagnóstico (biopsias). 
  • Cirugía curativa. 
  • Cirugía citorreductora (eliminar la mayor cantidad de tumor posible). 
  • Cirugía con HIPEC (citorreducción con quimioterapia). 
  • Cirugía de lesiones metastásicas (hígado, pulmón). 
  • Cirugía oncológica de urgencia (oclusión intestinal, perforación, derrame pericárdico). 
  • Cirugía paliativa (disminuir, eliminar o mejorar síntomas).  
  • Colocación de catéter para quimioterapia. 
  • Biopsias. Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatólogo.​
  • Análisis de estudios de laboratorio. Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales.
  • Análisis de estudios de imagen. La extracción de información derivada de sensores y representada gráficamente en formato de dos o tres dimensiones, para lo cual se puede utilizar tanto análisis visual como digital
  • Análisis de estudios de genética. Estudio de una muestra de ADN para identificar mutaciones (cambios) que pueden aumentar el riesgo de contraer una enfermedad o influir en la manera en que una persona responde al tratamiento.
  • Análisis de estudios de inmunohistoquímica. Método de laboratorio para el que se usan anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido. 
  • Análisis de Mastografías. Es un tipo de imagen médica especializada que utiliza un sistema de dosis baja de rayos X para visualizar el interior de las mamas.
  • Análisis de estudios de histopatología. Sirve para identificar las alteraciones estructurales y anormalidades proteicas o genéticas, con el objetivo de determinar la naturaleza de la anomalía. 

Ubicación – Clínica Oncológica en Aguascalientes

Si estás buscando un centro oncológico en Aguascalientes especializado en Oncología, con un médico certificado, podrás encontrar al Dr. Raúl Alejandro López Saucedo en la siguiente dirección:

Centro oncológico Aguascalientes – Rep. Ecuador 103, interior 407, C.P. 20230, Aguascalientes, AGS.

¡Agenda tu cita en nuestro hospital de oncología en Aguascalientes especializado en Oncología!


Oncólogo en Aguascalientes

Aceptamos pagos con tarjetas de crédito y débito


Aceptamos Todos los Seguros de Gastos Médicos – Oncólogo Aguascalientes


¿Buscas oncólogos en Aguascalientes?

Para más información o para programar una consulta en nuestro hospital de oncología Aguascalientes, puedes comunicarte al siguiente teléfono, o bien, contactarnos por medio de nuestro botón de WhatsApp.

Si buscas cirujanos oncólogos en Aguascalientes ¡Ponte en contacto con nosotros el día de hoy!

Estaremos encantados de contestar a todas tus preguntas